Comportamientos del cuidado percibidos por estudiantes de enfermería y receptores del cuidado
| PROCEDENCIA(S): | Ciencias para el Cuidado de la Salud, USS Concepción. | 
|---|---|
| CATEGORÍA(S): | Ciencias de la Salud, Enfermería, Servicios y Cuidados en Ciencias de la Salud. | 
| AUTOR(ES): | Jacqueline Salgado / Sandra Valenzuela / Katia Sáez. | 
| TIPO DE MATERIAL: | Artículos, Encuestas, Investigación. | 
| ARCHIVO: | 
              Reconocimiento CC BY. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento CC BY 4.0 Internacional.
            Determinar los comportamientos del cuidado percibido por estudiantes de último año de la carrera y la congruencia con la percepción de los mismos, por los usuarios receptores del cuidado. Material y método: Estudio descriptivo, transversal, realizado el año 2012 en estudiantes de Enfermería de Internado y receptores del cuidado de éstos, de tres instituciones de formación universitaria, comuna de Concepción, Chile. Muestra conformada por 96 internas/os y 96 receptores del cuidado. Se utilizó el Cuestionario CBI de Zane Wolf, basado en la Teoría del cuidado humano de Jean Watson, versiones estudiante y usuario. Resultados: Los estudiantes presentan edades entre 21 y 33 años, cursaron entre 8 y 6 años antes de alcanzar el 5° nivel. Los estudiantes de las universidades 2 y 3 desarrollaron práctica en servicios generales, en tanto los de la universidad 1 lo hicieron en unidades de especialidad. El promedio de edad de los usuarios fue de 54,6 años. En relación a los comportamientos del cuidado brindado, referidos por internos para las dimensiones 1, 2 y 5, existió una sobrestimación de percepción de los estudiantes acerca del cuidado brindado, por sobre la percepción referida por usuarios. En la dimensión 4, “conocimiento y destreza profesional”, los estudiantes de las universidades 2 y 3 subestiman sus comportamientos de cuidado respecto a lo percibido por usuarios. Conclusión: Los usuarios estarían en condiciones de evaluar asertivamente comportamientos del cuidado humanizado en dimensiones 1, 2, 3 y 5, y no así, el conocimiento y destreza profesional de la dimensión 4.
